Mostrando entradas con la etiqueta terremoto 1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terremoto 1960. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2018

Ultima Réplica del Terremoto de Valdivia 1960


Un terremoto de magnitud 7,6 se registró a las 11.22 minutos del domingo 25 de diciembre 2016.

La zona afectada, donde se registró el epicentro del sismo fue Melinka, en la isla grande de Chiloé, zona donde vecinos registraron que a penas pudieron mantenerse en pie.

El movimiento, que se ubicó a sólo 20 kilómetros de profundidad, se sintió con fuerza en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

El primero desde 1960, un evento grande en el segmento de Valdivia de la zona de subducción chilena, el terremoto de M7.6 de Melinka de 2016, que fue publicado por la revista científica earthand planetary science letters.


La investigación fue realizada por Diego Melgar, de la universidad de Califonia, Berkeley, junto Sebastian Riquelme y a otros científicos quienes llegaron a la conclusión de que el sismo que se produjo el 25 de diciembre 2016 corresponde a una replica tardía del super terremoto de Valdivia de 1960,el mas grande registrado en el planeta y cuya magnitud fue de 9.5 Richter.

Nosotros utilizamos una técnica que se llama de inversión de fuente sísmica. Usamos datos de GPS, que miden el desplazamiento, y acelerómetros, que miden la aceleración.

Así pudimos reconstruir cómo fue realmente el terremoto, en profundidad.

Establecer en qué parte rompió más, en que menos, cual fue su magnitud total.

Según los cálculos que hizo el equipo, desde 1960 se debió haber acumulado energía para que se generara un rompimiento de determinadas características, pero en la realidad el rompimiento fue mayor.

“ De acuerdo a nuestros cálculos la energía acumulada en 56 años daba para romper 3.8 metros, pero la ruptura alcanzó un máximo de 5 metros.
Es decir, rompió 1.2 metros más de lo esperado y hubo un desplazamiento mayor mayor, es decir existía un remanente de energía disponible.

Ese diferencial, según asegura Riquelme correspondería a energía que no se alcanzo a liberar durante el Terremoto de Valdivia  de 1960 y que lo hizo durante el terremoto de Melinka del  2016. Es una replica tardía por que no sucedió en el periodo que uno espera que sucediera una replica, por lo  general duran uno o dos años.

Pero el Terremoto de Valdivia es tan grande y complejo , que uno no puede decir eso.

Este es tan grande que a lo mejor los periodos, en lo que uno quiere medirlo no son en las que habitualmente se miden los terremotos con esta ultima replica uno podría decir que se inicia un nuevo ciclo inter sísmico y comienza asta que venga el otro terremoto importante en la zona.






En el caso de los terremotos de subducción en Chile, la deformación presenta ciertos parámetros característicos.
En la horizontal, el movimiento en la zona que afecta el terremoto es completamente hacia la fosa, mientras que en la vertical se observa alzamiento en la zona cercana a la fosa oceánica y subsidencia hacia zonas interiores del continente, observándose una zona de no deformación que varía según la localización del evento”.
   

domingo, 16 de febrero de 2014

Tsunami Corral - Valdivia Chile 1960

 


 Cronológica del Tsunami de Corral, en la desembocadura del rio Calle Calle en la ciudad de Valdivia Chile, el 22 mayo 1960 y posterior a un terremoto de 9.5 Richter a las 15:11 minutos hora local.
http://www.youtube.com/watch?v=vbvItspRWgk&feature=youtu.be&t=44m
Que podemos aprender de esto:

Primero : Que no solo una sola ola.

La mayoría de las personas que murió en el Tsunami de Mayo de 1960 y el Tsunami del 27F de 2010, fue al regresar a sus casas después de la primera entrada de mar, cuando hace su    avance la segunda entrada de mar, que tiene mayor velocidad que la primera  y los encuentra en sus casas retirando sus bienes.

Segundo: Que el tiempo de duración de un Tsunami, es de horas, no de minutos.

Este Tsunami comenzó con una retirada de mar alas 15:21 y termina con una
 entrada de mar 17:40 en Pto Aysén, con una duración aproximada de 3h:19 minutos.

Tercero : Primera ola es la menos peligrosa.

Cuarto  : La ultima ola, es la que ingresa más tierra adentro, es la más peligrosa.  

Fotos del Puerto de Corral















La vista desde el monolito permite apreciar la
pendiente .
















La duración del Tsunami del 27F fue de 9 horas con 37 minutos aprox.
La isla que se elevo 5,7 metros (emergio) como  consecuencia Terremoto de 1960 Guamblin en el sur de Chile

La primera entrada de mar ingresa a Constitución a las 3:49 AM ; la ultima entrada de mar se produce a las 10:10 AM en Dichato .
http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8662293678/in/photostream
Pelicula Historica de la Universidad de Chile de 1961
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=6FicH3lJmsk

La placa muestra la altura que alcanzo el agua dentro del Fuerte Español de Coral.

miércoles, 17 de julio de 2013

El Terremoto en Tolten Viejo 1960

Mapa de pueblo destruido por el Terremoto y Tsunami del Gran terremoto de Chile de 1960.

La ciudad de Toltén data de 1866 siendo fundada por Cornelio Saavedra, ubicada a 3 km de la desembocadura del rio Toltén durante los primeros años de vida se caracterizó por poseer un gran dinamismo, con un  numeroso contingente militar asentado en la Comuna.
En los buenos tiempos entraban por la barra de toltén vapores de gran calado llevando los productos locales.
Para ver el mapa en detalle pinchar:http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/9367734564/

Como a las 15 PM  fue el temblor, en un lapsus de 30 minutos venía saliendo el mar. 
Empezó a llenar el río, y empiezan a pasar totora, suciedad del río, todo.tipo de maderas y arboles flotando y de repente pasa una casa, que solo se podia ver el techo, todo lo demás en el agua.




                       La Dinámica del Tsunami.

Se recogió el mar. Dicen que se secó como 200 metros . Quedó muy seca  la orilla.


Primera Ola.
Se vino la mar, gigante era  la primera Ola. Esa fue la que destruyó todo.
La segunda Ola.
Después vino la segunda que debe ser de las mismas.
La Tercera Ola.
Después de  la tercera Ola y quedó pura arena encima, sacando de raíz todo los cercos y arboles medianos.

El pueblo fue destruido y se levanto otro nuevo con el mismo nombre a 8 kilómetros de distancia rio arriba, de donde estuviera la que hoy se llama Toltén Viejo.
Se ahogaron 32 personas entre adultos, niños .
La fuerza del movimiento
Un caballero que andaba ayudando a agarrar los chanchos se para,  el hombre no  podía, andaba para allá y para acá hasta que cayó al suelo, no se sostenía la gente, era como una cuna la tierra. El  pueblo se hundió 1,5 metros después del cataclismo.










viernes, 3 de mayo de 2013

La primera hora siguiente a un terremoto es la más peligrosa.



En la primera hora luego de un terremoto generalmente se producen los Tsunamis cercanos a la zona de ruptura.

Estudio de ocurrencia de un segundo Terremoto


Los 60 minutos siguientes de un terremoto mayor de 5.5 Richter, tienen las más alta probabilidad de que ocurra otro gran terremoto.

En la séptima columna podemos visualizar 10 terremotos que fueron acompañados de otro sismo fuerte, dentro de 39 minutos siguientes del terremoto principal.

La octava columna muestra 6 terremotos que dentro de 24 horas lo siguió otro de gran magnitud.

Las 48 horas después de un terremoto poseen una alta probabilidad de un sismo de alta magnitud, acompañado de gran cantidad de replicas, que se convierten en una pesadilla para los rescatistas, que liberan a victinas atrapadas entre las ruinas.

La siguiente columna señala que después de 16 días podemos decir que la actividad sísmica retorna a la normalidad, sin considerar que las replicas continúan.

Otra información la encontramos en la columna siguiente: 3 terremotos fueron triples, como el Cajón del Maipo Chile 1958.

Las columnas 4 y 6  muestran información de escala Richter.


La lamina informativa nos invita a mirrar la historia, que nos señala que el amanecer del sábado 21 de mayo de 1960, a las 6:02, un fuerte sismo sacudió  parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de Arauco. El movimiento tuvo una magnitud 7,5 Ms y la intensidad máxima fue X en la escala de Mercalli.

A las 6:33 del día  domingo 22 de mayo, un segundo movimiento, sacudió la misma zona.
Al examinar los datos encontramos una ventana de 24 horas aprox, entre movimientos

El domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local se produce el  gran  terremoto de Valdivia de 1960 conocido como el Gran Terremoto de Chile.

 Su epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento,  siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
Con una ventana de tiempo aprox 9 horas.

 
http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8691540772/in/photostream

martes, 18 de septiembre de 2012

Autor : Radioaficionado

La Carta Gantt Emergencia Sísmica es un aporte de Escuela de Protección Civil - Chile y de mi experiencia como ex- Bombero , Radioaficionado y Presidente de  Junta Vecinos en los  Terremotos 8.8 Richter  Cobquecura y 7.1 Richter Tirua  Araucania Chile.

Junto con estudio de documentación de terremotos de Chile  y  realizando trabajo de campo en la zona de ruptura del Gran Terremoto de Chile del 22 Mayo de 1960.




Atentamente.

Carlos Escobar Chacon
Director Escuela  de Protección Civil - Chile.
Radioaficionado CA6MDN