Mostrando entradas con la etiqueta temblores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temblores. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

Modelo para Gestión de Terremoto

post terremoto


Sugerimos pinchar la imagen para ver mejor su contenido desde flickr y guardarlo en el
computador para poder  utilizarlo, cuando sea necesario.







Guía para gestionar un terremoto.


Fue se desarrollado en base a la experiencia y documentación de los terremotos de Valdivia – Chile de 1960 de 9.5 Richter y de Constitución - Chile el 27 de Febrero de 2010 de 8.8 Richter; y que han permitido que se levante un instrumento técnico denominado Carta Gantt de Emergencias Sísmicas, que grafica de forma esquemática las etapas inmediatas de reacción y secuencia de acciones a seguir relacionadas con los aspectos de mayor impacto, frente a las consecuencias de un sismo.

Este instrumento permite Gestionar una Emergencia Sísmica , es una matriz que organiza información Técnica y histórica de los terremotos de Japón Kobe, China Sichuan, México y Chile Valdivia 1960, que se transforma en un guía de fácil comprensión, que pude ser ocupada, por todas las personas.

Esta nueva versión de la carta Gantt emergencia sísmica, descompone la emergencia en 11 Ítems y más 150 Variables, que permiten una fácil comprensión de los pasos a seguir post terremoto.

Esta carta está diseñada en base de un sismo IX de la escala de Mercalli.

Es importante que comparta este material, con sus amigos, para que en caso de una emergencia sísmica, podamos actuar con eficiencia.

Esperando su aporte de contenidos y sugerencias, para mejorar este material.

La carta Gantt fue desarrollada para ser impresa en el formato de 1,00 mt x 0,90 cm.

Material para Bomberos, encargados de Oficinas de Emergencias Comunales y Encargados de oficinas de Protección Civil.



Si puede colaborar con la difusión de la carta gantt emergencia sísmica, súbala a su sitio web.

                                   ¡Compartela!!!
             
La versión básica consta de 113 Transparencias de Power Point, que muestra en detalle un Modelo de Gestión de Terremotos, que tiene como base la Carta Gantt Emergencia Sísmica.

usp=sharinghttps://docs.google.com/file/d/0B5Q4f8nSwkPxR1hHNDFMWTRLRzA/edit?usp=sharing

domingo, 16 de febrero de 2014

¿ El epicentro es cercano?.











Una de las cosas más importantes frente a un sismo, es poder determinar, la posición que se encuentra la persona, en relación a epicentro.


Un elemento que permite establecer esto, son las propiedades de las ondas  sísmicas que genera un sismo, estas son cuatro:


Las ondas Primarias conocidas como las ondas P, que son las más rápidas, que se manifiestan como una fuerza que empuja en una dirección.


Las ondas Segundarias conocidas como ondas S, que son más lentas que las ondas P, que se manifiestan como pequeñas olas ondulatorias en el suelo, que dan la percepción que estamos de pie en un bote en la orilla de un lago.


 Las ondas Love, conocidas como L, estas son mucho más fuetes y son destructoras, tiene una características de ser perpendiculares la ondas P y se perciben como una fuerza nos da la sensación de que se abren los pies, esta ondas es la responsable de las aperturas de tierra o creadoras de zanjas.
 Las ondas Rayleigh, conocida como R, que son las más destructoras y más lentas, y se perciben como ondas de carácter circular en la vertical, tienden expulsar los objetos y personas hacia delante, con la tendencia de rodar en la superficie, como ola de mar.
Cuando se perciben con claridad los tiempos en que llegan estas ondas, nos encontramos a salvo, lejos del epicentro o zona de ruptura, no corremos peligro.
 
Cuando llegan o percibimos todas las ondas juntas, en forma brusca e instantánea, más una fuerza que nos impulse hacia arriba, fuerte componente de fuerza vertical (letra A de la grafica) y con alto sonido sísmico nos encontramos en peligro, estamos cerca del epicentro o en la zona de ruptura.

En este caso lo mejor es abandonar la zona a lo menos 100 kilómetros una vez conocido el epicentro.
Puede pinchar la imagen.

La grafica muestra claramente que al aumentar la distancia al epicentro la componente vertical se amortigua, disminuye su incidencia.


El Terremotode 7.9 Richter de Sichuan China, ocurrido el 12 de mayo de 2008, las personas fueron levantadas del piso en 50 centímetros.



Puede pinchar la imagen

Si hay un terremoto en Santiago de Chile que se encuentra a 670 Km al norte de la ciudad de Temuco, la Onda Primeria llegaría 60,3 segundos antes que  la Onda Segundaria que seria percibida de manera más intensa por su mayor amplitud.
                             Calcule la distancia al epicentro.
Ud.  puede calcular aproximadamente a qué distancia está  el epicentro.
Todos los sísmos tienen 2 fases :
Cuando  ocurre el primer movimiento nos quedamos esperando si empiezan los movimientos  más fuertes.

Un método Practico
Formula:
(Tiempo en Segundos del  Primer Movimiento *10) -20 = Distancia en kilómetros al epicentro.


Cuente los segundos que hay entre que empieza ese primer movimiento y el instante en que empiezan los movimientos más bruscos o (zangoloteo).
La cantidad de segundos contada se multiplica por 10 y al resultado le restamos 20.
La cifra final son los kilómetros aproximados  que hay entre el punto que Ud. está  y el epicentro del sísmo.
Ejemplo:                
Su pongamos que conto 12 segundos, los segundos se multiplican  por 10, el resultado es 120 que le restamos 20.
El resultado es 100, que representan a 100 kilómetros de distancia del observador al epicentro..
Con este método no es posible saber en qué dirección está  el epicentro.
 


miércoles, 5 de junio de 2013

Epicentro o zona de Ruptura




  Si el temblor es de baja intensidad corresponde señalar el epicentro, mediante sus coordenadas geográficas, que hace mención a un lugar geográfico. En esta la cantidad de daño es baja y esta acotada al lugar.
Para Chile por sus parámetros sismológicos la separación se produce en los 6 grados de la escala de Richter, para otros países como España está en los 5 grados Richter debido principalmente por sus construcciones antiguas.
Un temblor de alta intensidad, hay que hacer la relación con el área afectada con los daños y está definida por un espacio geográfico de varios kilómetros cuadrados.( Zona de Ruptura).

El epicentro del terremoto de Chile de año 2010 con una magnitud 8.8 Richter  no fue frente a las costas de Cobquecura como indicaron las informaciones oficiales. Las mediciones finales terminaron ubicándolo 40 kilómetros más al sur, frente a la desembocadura del río Itata.
Las 30 estaciones de GPS que existían en la zona afectada por el terremoto confirmaron que

El terremoto produjo una falla de 500 kilómetros.
Esto es relevante desde el punto de la Gestión de la emergencia sísmica por la cantidad de territorio a cubrir en el más breve tiempo.

La zona de desplazamiento  esta sobre el  Hipocentro, dentro de la Zona de Ruptura, como sabemos en terremotos superiores a 7.0 grados Richter, el punto del Epicentro pasa hacer solo una referencia  geográfica,  en estos casos hablaremos de zona de ruptura de varios kilómetros de largo por otros varios kilómetros  de ancho.

La característica principal  de la zona de desplazamiento es la presencia de una fuerte componente  vertical  de los movimiento  de tierra, que son los responsables de los principales daños, no podemos dejar de mencionar que estos movimientos son acompañados por movimientos horizontales, que pueden  entrar en resonancias que amplifican sus efectos, por esta razón es la zona de máximo daño, donde hay peligro de vida, en lo posible hay que salir de esta área, donde a demás se producirán la mayor cantidad de replicas.

La zona de ruptura, que corresonde más o menos a lo que se movió la placa con el terremoto…

    El efecto directo del sismo se concentra en lo que se llama “zona de ruptura”, que está     
    determinada por las réplicas del gran sismo.
   




    El 27F  de una magnitud de 8.8 Richter la zona de ruptura, de 625 km.
    Cuanto más larga es la ruptura, más tiempo se sacudio la tierra.
   Un dato referencial:
Un sismo de magnitud 6,3 Richter, provoca una falla de 30 a 40 km de longitud x 20km de ancho
y con un desplazamiento de menos de 1 metro.
El 22 de mayo 1960 se produjo una dislocación de más de 1350 km de largo  por 200 kms de ancho, con un deslizamiento sobre el plano de falla (inclinado en 15º) de 20 a 30 mts y alcanzando 40 km en su parte más profunda.
“Lo más importante después de un terremoto es vigilar la zona de ruptura, con todo tipo de
  instrumentos como sismógrafos, acelerómetros y con un sistema de monitoreo de deformación
  a través de GPS”. Sergio Barrientos Sismólogo U. de Chile..Diario La Segunda 28 Febrero 2013.