Mostrando entradas con la etiqueta radioaficionados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radioaficionados. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2013

Los 14 errores del 27F


Los  14 errores de la Gestión  del Terremoto y Tsunami  8.8 Richter de Chile  del 27 febrero 2010.

1).-  No movilizar las fuerzas armadas una vez ocurrido el Terremoto, en la     
        zona siniestrada. A las 48 horas se decreta el estado de emergencia que
        permitió movilizar las fuerzas armadas.

2).- Rechazar la ayuda internacional, sin conocer la gravedad de los daños.

3).- No disponer en la oficina de emergencia nacional personal idóneo y  
      comprometido.

4).- Confusión de   los organismos de emergencia encargados de la emergencia  
       para dar la alarma de Tsunami.

5).- No disponer de comunicaciones redundantes.

6).- Tiempo excesivo para cubrir la zona con daños.

7).- No disponer de capacidad para recoger información de organizaciones de
      apoyo, como radio aficionados etc.

8).- No entregar  información veraz y oportuna a la población.

9).- No disponer de una política de información para  reducir la incertidumbre de
      la población afectada.

10).- No dar la alarma de Tsunami al territorio insular.

11).- No disponer plataformas de VHF y HF operativas con organizaciones de 
       apoyo,  para recoger información de campo.

12).-  No tener establecidos formas de comunicaciones entre la comunidad al no  
         existir de  internet, telefonía móvil y fija.

13).- No disponer la autoridades capacidad  aérea inmediata.

14).- En el manejo de la información primaron los criterios Políticos a los 
         Técnicos.
Para leer puede pinchar la imagen








Espero que este aprendizaje, sirva a otros países en la Gestión de la emergencia sísmica, los máximos encargados de esta emergencia en Chile, están siendo requeridos por la justicia, por la muerte de 156 personas por hacer caso a la autoridad y  regresar a sus casas, al levantar la alarma de Tsunami en forma irresponsable donde la entrada de mar los atrapo.




Pero esto no es lo más grave, el problema se produce, por la pérdida de confianza en las autoridad,   por su mal desempeño en la fatídica noche del terremoto del 27 de febrero 2010 y en nuestro caso roguemos que no tropecemos con la misma piedra.

Terremoto Social Post. 27F


martes, 30 de abril de 2013

Patologías Psicologícas Post - Terremotos.


Pinchar  Imagen


Nociones básicas para comprender y ayudar a personas, con problemas de carácter Psicológico como, Crisis de pánico y Estrés post traumático, que son los trastornos más comunes en víctimas de un terremotos.


ESTRÉS POSTRAUMATICO

 La propiedad esencial del Estrés Postraumático es la aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde la persona se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física.

 Entre los síntomas se aprecia que la persona refiere presencia de reexperimentación persistente de los acontecimientos traumáticos, evitación persistente de los estímulos asociados al trauma, embotamiento de la actividad general y síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal).



http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8693962549/

RECOMENDACIONES PARA ACTUAR CON CALMA ANTE EVENTOS SISMICOS

     Recuerde que es “normal” sentir miedo pero no se deje dominar por él.

Reconozca como reacciona usted frente a los sismos: si es una persona muy “nerviosa” trate de colaborar en acciones de ayuda a otros, mantener su mente ocupada lo tranquilizará y se sentirá útil.

La mejor forma de dominar su miedo es saber que tiene que hacer para ponerse a salvo y que acciones debe de realizar para ayudar a sus compañeros de trabajo y familiares, siga recomendaciones de las autoridades.

 Los niños


Recuerde: los niños responden como ven que reaccionan los adultos, familiares y padres, si usted se desorganiza lo único que conseguirá es asustar a los niños y atemorizarlos.

Nunca deje solos a los niños eso solo aumenta su temor, es importante que algún familiar o persona mayor de de su confianza permanezca junto con ellos.

 Recuerde que los ancianos tienen problemas para movilizarse con rapidez, limitaciones en su capacidad de escucha o visión, sea comprensivo y paciente con ellos.

Las mascotas son muy importantes para los niños y estos pueden poner en riesgo su integridad física por ir a buscarlos, tenga algún plan para evacuar que contemple también a sus mascotas, recuerde que estas pueden volverse agresivas si escuchan gritos y confusión.

Crisis de Pánico

Si presencia que algún familiar o compañero de trabajo entra en pánico trate de abrazarlo entre dos personas evitando que corra y que contagie su temor a otros o se haga daño, no le pegue ni le eche agua eso solo aumentara su confusión y temor.

Nunca deje sola a una persona que entro en pánico, si esta en  una reacción paralizante o estuvo muy asustada a pesar de que parezca que esta calmada siempre debe de estar alguna persona de confianza a su lado.

Si ha habido algún accidente no busque culpables, no grite ni lance improperios eso solo aumenta la confusión y el temor, no mueva al accidentado y solicite ayuda apropiada.


 Recuerde que no siempre los que más lloran o gritan son los que están más graves no se apresure a trasladarlos a un hospital si previa evaluación de un profesional de la salud a fin de evita congestionar los servicios de emergencia.

Respete las individualidades cada persona responde de una manera diferente frente a una emergencia, acompañe y escúchelo con amabilidad no se ponga de ejemplo ni ponga de ejemplo a otros, solamente acompañe hasta que se tranquilice y llévelo a un lugar seguro si esta en riesgo.

Recuerde que puede haber personas que se quedan paralizadas por el temor ubíquelos y condúzcalos a un lugar seguro con amabilidad y gentileza no los deje solos.



                                       6 pasos  para las crisis de Pánico

1) Acercarse y afirmar a la persona (La persona no sabe qué  hacer).
2) Controlar y contener  físicamente, establecer contacto físico.
3) Instarla a que respiré profundamente por lo menos 3 veces.
4). Hablarle tranquilamente para lograr que cambie su foco de atención, en algo del lugar.
5).- Hacerle presente que el peligro esta acotado.
6).- Distanciarla de la situación lo más posible.

 Las personas con limitaciones físicas necesitan ser tratadas según el tipo de discapacidad. No les grite puede escucharla perfectamente.

Si es ciego identifíquese, tómele del brazo dígale a donde lo lleva y anticípele los obstáculos, escaleras o desniveles, si se va a alejar anticípele que usted se retira.

 Si usa silla de ruedas póngase a su nivel para hablarle, preséntese y dígale a done lo va a conducir y que le explique como funciona su silla de ruedas.

 Las personas sordas en su mayoría pueden leer los labios pero hable despacio y mirándole a la cara y con señas o escribiendo en un papel dé le las indicaciones a donde debe de ir para ponerse a salvo no lo deje solo.

 Proteja la intimidad de las personas dele mantas para que se cubran y retírelas de la vista de curiosos si están muy alteradas o asustadas.

Los Simulacros.

Participar en simulacros no es una “perdida de tiempo”, cambie de actitud, recuerde que en situaciones de emergencia los que sobreviven no son los más fuertes sino los mejor preparados.

Realice frecuente simulacros en su hogar y trabajo eso le dará a usted más confianza y por lo consiguiente más serenidad, saber que se debe de hacer tranquiliza.
 http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8728079669/


Pinchar la Imagen

Video de Emergencia Psicológica 12 minutos de duracion

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Lecciones aprendidas de los Terremotos de Chile

Primera Versión 1.0: carta gantt emergencia sismica
 

 

Chile el 27 de Febrero de 2010 vivió un terremoto de magnitud 8.8 que afecto a la zona central del país, que ocasionó un Tsunami en las costas de la VII y IX región y archipiélago de Juan Fernández, el análisis inmediato y posterior evidencio, que tanto las autoridades del Gobierno Central y Locales, como los medios técnicos de comunicación y de coordinación presentaron falencias en todos los niveles, que de haber existido protocolos y políticas claras al respecto, se hubieran evitado las muertes de personas y minimizado el impacto o daño en infraestructura y caos social frente al evento.

Comprometidos con el desarrollo los territorios y en particular en este contexto de la prevención  de los Gobiernos Locales, frente a los desastres naturales, este blog se encuentra aportando con acciones de capacitación, en que  orienta y capacita en aspectos teóricos y practicos, para enfrentar desastres naturales, animándoles a que desarrollen planes o medidas que les permitan estar preparados para responder eficaz y oportunamente, ante estas emergencias que con seguridad vendrán.

Estas acciones de capacitación y experiencias compartidas se desarrollaron en base a la experiencia del equipo de los terremotos de Valdivia – Chile de 1960 de 9.5 Richter y de Constitución - Chile el 27 de Febrero de 2010 de 8.8 Richter; y que han permitido que el equipo especialista, levante un instrumento técnico denominado Carta Gantt de Emergencias Sísmicas, que grafica de forma esquemática las etapas inmediatas de reacción y secuencia de acciones a seguir relacionadas con los aspectos de mayor impacto, frente a las consecuencias de un sismo, como lo son el agua, la infraestructura vial, de atención de salud y de emergencia, seguridad pública, vivienda, rescate y control de la población afectada.

 

Esperamos sus comentarios o sugerencias los que serán todos muy bien recibidos, he invitamos a compartir esta Carta Gantt de Emergencia Sísmica con todos aquellos que de alguna u otra manera, son responsables de actuar frente una emergencia sísmica.

 

 
 

 

 

 

         

     
            
      

martes, 18 de septiembre de 2012

Autor : Radioaficionado

La Carta Gantt Emergencia Sísmica es un aporte de Escuela de Protección Civil - Chile y de mi experiencia como ex- Bombero , Radioaficionado y Presidente de  Junta Vecinos en los  Terremotos 8.8 Richter  Cobquecura y 7.1 Richter Tirua  Araucania Chile.

Junto con estudio de documentación de terremotos de Chile  y  realizando trabajo de campo en la zona de ruptura del Gran Terremoto de Chile del 22 Mayo de 1960.




Atentamente.

Carlos Escobar Chacon
Director Escuela  de Protección Civil - Chile.
Radioaficionado CA6MDN