Mostrando entradas con la etiqueta protolocos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protolocos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2014

¿ El epicentro es cercano?.











Una de las cosas más importantes frente a un sismo, es poder determinar, la posición que se encuentra la persona, en relación a epicentro.


Un elemento que permite establecer esto, son las propiedades de las ondas  sísmicas que genera un sismo, estas son cuatro:


Las ondas Primarias conocidas como las ondas P, que son las más rápidas, que se manifiestan como una fuerza que empuja en una dirección.


Las ondas Segundarias conocidas como ondas S, que son más lentas que las ondas P, que se manifiestan como pequeñas olas ondulatorias en el suelo, que dan la percepción que estamos de pie en un bote en la orilla de un lago.


 Las ondas Love, conocidas como L, estas son mucho más fuetes y son destructoras, tiene una características de ser perpendiculares la ondas P y se perciben como una fuerza nos da la sensación de que se abren los pies, esta ondas es la responsable de las aperturas de tierra o creadoras de zanjas.
 Las ondas Rayleigh, conocida como R, que son las más destructoras y más lentas, y se perciben como ondas de carácter circular en la vertical, tienden expulsar los objetos y personas hacia delante, con la tendencia de rodar en la superficie, como ola de mar.
Cuando se perciben con claridad los tiempos en que llegan estas ondas, nos encontramos a salvo, lejos del epicentro o zona de ruptura, no corremos peligro.
 
Cuando llegan o percibimos todas las ondas juntas, en forma brusca e instantánea, más una fuerza que nos impulse hacia arriba, fuerte componente de fuerza vertical (letra A de la grafica) y con alto sonido sísmico nos encontramos en peligro, estamos cerca del epicentro o en la zona de ruptura.

En este caso lo mejor es abandonar la zona a lo menos 100 kilómetros una vez conocido el epicentro.
Puede pinchar la imagen.

La grafica muestra claramente que al aumentar la distancia al epicentro la componente vertical se amortigua, disminuye su incidencia.


El Terremotode 7.9 Richter de Sichuan China, ocurrido el 12 de mayo de 2008, las personas fueron levantadas del piso en 50 centímetros.



Puede pinchar la imagen

Si hay un terremoto en Santiago de Chile que se encuentra a 670 Km al norte de la ciudad de Temuco, la Onda Primeria llegaría 60,3 segundos antes que  la Onda Segundaria que seria percibida de manera más intensa por su mayor amplitud.
                             Calcule la distancia al epicentro.
Ud.  puede calcular aproximadamente a qué distancia está  el epicentro.
Todos los sísmos tienen 2 fases :
Cuando  ocurre el primer movimiento nos quedamos esperando si empiezan los movimientos  más fuertes.

Un método Practico
Formula:
(Tiempo en Segundos del  Primer Movimiento *10) -20 = Distancia en kilómetros al epicentro.


Cuente los segundos que hay entre que empieza ese primer movimiento y el instante en que empiezan los movimientos más bruscos o (zangoloteo).
La cantidad de segundos contada se multiplica por 10 y al resultado le restamos 20.
La cifra final son los kilómetros aproximados  que hay entre el punto que Ud. está  y el epicentro del sísmo.
Ejemplo:                
Su pongamos que conto 12 segundos, los segundos se multiplican  por 10, el resultado es 120 que le restamos 20.
El resultado es 100, que representan a 100 kilómetros de distancia del observador al epicentro..
Con este método no es posible saber en qué dirección está  el epicentro.
 


martes, 30 de abril de 2013

Patologías Psicologícas Post - Terremotos.


Pinchar  Imagen


Nociones básicas para comprender y ayudar a personas, con problemas de carácter Psicológico como, Crisis de pánico y Estrés post traumático, que son los trastornos más comunes en víctimas de un terremotos.


ESTRÉS POSTRAUMATICO

 La propiedad esencial del Estrés Postraumático es la aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde la persona se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física.

 Entre los síntomas se aprecia que la persona refiere presencia de reexperimentación persistente de los acontecimientos traumáticos, evitación persistente de los estímulos asociados al trauma, embotamiento de la actividad general y síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal).



http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8693962549/

RECOMENDACIONES PARA ACTUAR CON CALMA ANTE EVENTOS SISMICOS

     Recuerde que es “normal” sentir miedo pero no se deje dominar por él.

Reconozca como reacciona usted frente a los sismos: si es una persona muy “nerviosa” trate de colaborar en acciones de ayuda a otros, mantener su mente ocupada lo tranquilizará y se sentirá útil.

La mejor forma de dominar su miedo es saber que tiene que hacer para ponerse a salvo y que acciones debe de realizar para ayudar a sus compañeros de trabajo y familiares, siga recomendaciones de las autoridades.

 Los niños


Recuerde: los niños responden como ven que reaccionan los adultos, familiares y padres, si usted se desorganiza lo único que conseguirá es asustar a los niños y atemorizarlos.

Nunca deje solos a los niños eso solo aumenta su temor, es importante que algún familiar o persona mayor de de su confianza permanezca junto con ellos.

 Recuerde que los ancianos tienen problemas para movilizarse con rapidez, limitaciones en su capacidad de escucha o visión, sea comprensivo y paciente con ellos.

Las mascotas son muy importantes para los niños y estos pueden poner en riesgo su integridad física por ir a buscarlos, tenga algún plan para evacuar que contemple también a sus mascotas, recuerde que estas pueden volverse agresivas si escuchan gritos y confusión.

Crisis de Pánico

Si presencia que algún familiar o compañero de trabajo entra en pánico trate de abrazarlo entre dos personas evitando que corra y que contagie su temor a otros o se haga daño, no le pegue ni le eche agua eso solo aumentara su confusión y temor.

Nunca deje sola a una persona que entro en pánico, si esta en  una reacción paralizante o estuvo muy asustada a pesar de que parezca que esta calmada siempre debe de estar alguna persona de confianza a su lado.

Si ha habido algún accidente no busque culpables, no grite ni lance improperios eso solo aumenta la confusión y el temor, no mueva al accidentado y solicite ayuda apropiada.


 Recuerde que no siempre los que más lloran o gritan son los que están más graves no se apresure a trasladarlos a un hospital si previa evaluación de un profesional de la salud a fin de evita congestionar los servicios de emergencia.

Respete las individualidades cada persona responde de una manera diferente frente a una emergencia, acompañe y escúchelo con amabilidad no se ponga de ejemplo ni ponga de ejemplo a otros, solamente acompañe hasta que se tranquilice y llévelo a un lugar seguro si esta en riesgo.

Recuerde que puede haber personas que se quedan paralizadas por el temor ubíquelos y condúzcalos a un lugar seguro con amabilidad y gentileza no los deje solos.



                                       6 pasos  para las crisis de Pánico

1) Acercarse y afirmar a la persona (La persona no sabe qué  hacer).
2) Controlar y contener  físicamente, establecer contacto físico.
3) Instarla a que respiré profundamente por lo menos 3 veces.
4). Hablarle tranquilamente para lograr que cambie su foco de atención, en algo del lugar.
5).- Hacerle presente que el peligro esta acotado.
6).- Distanciarla de la situación lo más posible.

 Las personas con limitaciones físicas necesitan ser tratadas según el tipo de discapacidad. No les grite puede escucharla perfectamente.

Si es ciego identifíquese, tómele del brazo dígale a donde lo lleva y anticípele los obstáculos, escaleras o desniveles, si se va a alejar anticípele que usted se retira.

 Si usa silla de ruedas póngase a su nivel para hablarle, preséntese y dígale a done lo va a conducir y que le explique como funciona su silla de ruedas.

 Las personas sordas en su mayoría pueden leer los labios pero hable despacio y mirándole a la cara y con señas o escribiendo en un papel dé le las indicaciones a donde debe de ir para ponerse a salvo no lo deje solo.

 Proteja la intimidad de las personas dele mantas para que se cubran y retírelas de la vista de curiosos si están muy alteradas o asustadas.

Los Simulacros.

Participar en simulacros no es una “perdida de tiempo”, cambie de actitud, recuerde que en situaciones de emergencia los que sobreviven no son los más fuertes sino los mejor preparados.

Realice frecuente simulacros en su hogar y trabajo eso le dará a usted más confianza y por lo consiguiente más serenidad, saber que se debe de hacer tranquiliza.
 http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8728079669/


Pinchar la Imagen

Video de Emergencia Psicológica 12 minutos de duracion