Mostrando entradas con la etiqueta onemi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onemi. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

Modelo para Gestión de Terremoto

post terremoto


Sugerimos pinchar la imagen para ver mejor su contenido desde flickr y guardarlo en el
computador para poder  utilizarlo, cuando sea necesario.







Guía para gestionar un terremoto.


Fue se desarrollado en base a la experiencia y documentación de los terremotos de Valdivia – Chile de 1960 de 9.5 Richter y de Constitución - Chile el 27 de Febrero de 2010 de 8.8 Richter; y que han permitido que se levante un instrumento técnico denominado Carta Gantt de Emergencias Sísmicas, que grafica de forma esquemática las etapas inmediatas de reacción y secuencia de acciones a seguir relacionadas con los aspectos de mayor impacto, frente a las consecuencias de un sismo.

Este instrumento permite Gestionar una Emergencia Sísmica , es una matriz que organiza información Técnica y histórica de los terremotos de Japón Kobe, China Sichuan, México y Chile Valdivia 1960, que se transforma en un guía de fácil comprensión, que pude ser ocupada, por todas las personas.

Esta nueva versión de la carta Gantt emergencia sísmica, descompone la emergencia en 11 Ítems y más 150 Variables, que permiten una fácil comprensión de los pasos a seguir post terremoto.

Esta carta está diseñada en base de un sismo IX de la escala de Mercalli.

Es importante que comparta este material, con sus amigos, para que en caso de una emergencia sísmica, podamos actuar con eficiencia.

Esperando su aporte de contenidos y sugerencias, para mejorar este material.

La carta Gantt fue desarrollada para ser impresa en el formato de 1,00 mt x 0,90 cm.

Material para Bomberos, encargados de Oficinas de Emergencias Comunales y Encargados de oficinas de Protección Civil.



Si puede colaborar con la difusión de la carta gantt emergencia sísmica, súbala a su sitio web.

                                   ¡Compartela!!!
             
La versión básica consta de 113 Transparencias de Power Point, que muestra en detalle un Modelo de Gestión de Terremotos, que tiene como base la Carta Gantt Emergencia Sísmica.

usp=sharinghttps://docs.google.com/file/d/0B5Q4f8nSwkPxR1hHNDFMWTRLRzA/edit?usp=sharing

domingo, 16 de febrero de 2014

¿ El epicentro es cercano?.











Una de las cosas más importantes frente a un sismo, es poder determinar, la posición que se encuentra la persona, en relación a epicentro.


Un elemento que permite establecer esto, son las propiedades de las ondas  sísmicas que genera un sismo, estas son cuatro:


Las ondas Primarias conocidas como las ondas P, que son las más rápidas, que se manifiestan como una fuerza que empuja en una dirección.


Las ondas Segundarias conocidas como ondas S, que son más lentas que las ondas P, que se manifiestan como pequeñas olas ondulatorias en el suelo, que dan la percepción que estamos de pie en un bote en la orilla de un lago.


 Las ondas Love, conocidas como L, estas son mucho más fuetes y son destructoras, tiene una características de ser perpendiculares la ondas P y se perciben como una fuerza nos da la sensación de que se abren los pies, esta ondas es la responsable de las aperturas de tierra o creadoras de zanjas.
 Las ondas Rayleigh, conocida como R, que son las más destructoras y más lentas, y se perciben como ondas de carácter circular en la vertical, tienden expulsar los objetos y personas hacia delante, con la tendencia de rodar en la superficie, como ola de mar.
Cuando se perciben con claridad los tiempos en que llegan estas ondas, nos encontramos a salvo, lejos del epicentro o zona de ruptura, no corremos peligro.
 
Cuando llegan o percibimos todas las ondas juntas, en forma brusca e instantánea, más una fuerza que nos impulse hacia arriba, fuerte componente de fuerza vertical (letra A de la grafica) y con alto sonido sísmico nos encontramos en peligro, estamos cerca del epicentro o en la zona de ruptura.

En este caso lo mejor es abandonar la zona a lo menos 100 kilómetros una vez conocido el epicentro.
Puede pinchar la imagen.

La grafica muestra claramente que al aumentar la distancia al epicentro la componente vertical se amortigua, disminuye su incidencia.


El Terremotode 7.9 Richter de Sichuan China, ocurrido el 12 de mayo de 2008, las personas fueron levantadas del piso en 50 centímetros.



Puede pinchar la imagen

Si hay un terremoto en Santiago de Chile que se encuentra a 670 Km al norte de la ciudad de Temuco, la Onda Primeria llegaría 60,3 segundos antes que  la Onda Segundaria que seria percibida de manera más intensa por su mayor amplitud.
                             Calcule la distancia al epicentro.
Ud.  puede calcular aproximadamente a qué distancia está  el epicentro.
Todos los sísmos tienen 2 fases :
Cuando  ocurre el primer movimiento nos quedamos esperando si empiezan los movimientos  más fuertes.

Un método Practico
Formula:
(Tiempo en Segundos del  Primer Movimiento *10) -20 = Distancia en kilómetros al epicentro.


Cuente los segundos que hay entre que empieza ese primer movimiento y el instante en que empiezan los movimientos más bruscos o (zangoloteo).
La cantidad de segundos contada se multiplica por 10 y al resultado le restamos 20.
La cifra final son los kilómetros aproximados  que hay entre el punto que Ud. está  y el epicentro del sísmo.
Ejemplo:                
Su pongamos que conto 12 segundos, los segundos se multiplican  por 10, el resultado es 120 que le restamos 20.
El resultado es 100, que representan a 100 kilómetros de distancia del observador al epicentro..
Con este método no es posible saber en qué dirección está  el epicentro.
 


Tsunami Corral - Valdivia Chile 1960

 


 Cronológica del Tsunami de Corral, en la desembocadura del rio Calle Calle en la ciudad de Valdivia Chile, el 22 mayo 1960 y posterior a un terremoto de 9.5 Richter a las 15:11 minutos hora local.
http://www.youtube.com/watch?v=vbvItspRWgk&feature=youtu.be&t=44m
Que podemos aprender de esto:

Primero : Que no solo una sola ola.

La mayoría de las personas que murió en el Tsunami de Mayo de 1960 y el Tsunami del 27F de 2010, fue al regresar a sus casas después de la primera entrada de mar, cuando hace su    avance la segunda entrada de mar, que tiene mayor velocidad que la primera  y los encuentra en sus casas retirando sus bienes.

Segundo: Que el tiempo de duración de un Tsunami, es de horas, no de minutos.

Este Tsunami comenzó con una retirada de mar alas 15:21 y termina con una
 entrada de mar 17:40 en Pto Aysén, con una duración aproximada de 3h:19 minutos.

Tercero : Primera ola es la menos peligrosa.

Cuarto  : La ultima ola, es la que ingresa más tierra adentro, es la más peligrosa.  

Fotos del Puerto de Corral















La vista desde el monolito permite apreciar la
pendiente .
















La duración del Tsunami del 27F fue de 9 horas con 37 minutos aprox.
La isla que se elevo 5,7 metros (emergio) como  consecuencia Terremoto de 1960 Guamblin en el sur de Chile

La primera entrada de mar ingresa a Constitución a las 3:49 AM ; la ultima entrada de mar se produce a las 10:10 AM en Dichato .
http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8662293678/in/photostream
Pelicula Historica de la Universidad de Chile de 1961
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=6FicH3lJmsk

La placa muestra la altura que alcanzo el agua dentro del Fuerte Español de Coral.

martes, 3 de septiembre de 2013

Falla Geológica en la Ciudad de Temuco

Temuco  Capital de la Región de la Araucanía, la cruza una falla geológicas, entre los 2 cerros que la  flanquean.
La Falla de Lanalhue es una falla geológica que corre de Noroeste a Sur Este desde la cordillera de Nahuelbuta pasando por el Lago Lanalhue, luego continuando con dirección Sur Este, atravesando entre los cerros Ñielol y Conun Huenu  y llegando a la ciudad de Villarrica junto a  los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín.

Temuco en medio de una Falla Geológica afortunadamente  no se activo para el Terremoto de 1960.
 
 
La falla que cruza  Temuco se intercepta con la falla Liquiñe - Ofqui , además cerca de la ciudad hay otras 3  pequeñas fallas, que hay que considerar.


Las recomendaciones  para el caso de detectar una  falla geológica:

a).- Limitar la construcción en altura sin tecnológica Asísmica.

b).-  Exigir normas de reforzamiento de los coeficientes de seguridad.

c).- Sondaje a 50 metros en las estructuras Criticas

d).- Desincentivar el uso del suelo para uso residencial, en la faja de efecto negativo.

e).- Mejorar las normas de construcción en énfasis en los coeficientes  de Sismo Resistencia

f).- Incorporar la falla al  Plano Regulador

g).-Identificar con precisión el plano de falla

 

                   Sernageomin 2003
 
 
Sernageomin oculta información sobre la falla geológica que cruza la ciudad de Temuco.

jueves, 23 de mayo de 2013

Relación de los Periodos de Ondas Sísmicas y el Colapso de Edificios de Altura.



Las diferentes longitudes de ondas sísmicas convierten en vulnerables a edificios de diferentes alturas.
http://www.youtube.com/watch?v=kn4GAbyrjps


El Tipo de onda sísmica en base a su Periodo nos puede dar una aproximación del daño que podemos encontrar en la Zona de Ruptura.

 Si el  Periodo de Onda es Corto los edificios de pocos pisos serán los más dañados.

Si el Periodo de la Onda es Largo, los edificios más dañados son los más altos.

 Esta relación trabaja en conjunto con la calidad del suelo, en ciudad de México y la ciudad de Kobe los terrenos eran blandos.

 Los terrenos blandos  aumentan la duración del movimiento y amplifican las ondas sísmicas.




lunes, 20 de mayo de 2013

¿Como actúan las ondas sísmicas en un Terremoto?

                                                                              Puede pinchar la imagen.
http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8757336275/in/photostream
Las ondas Primarias conocidas como las ondas P, que son las más rápidas, que se manifiestan como una fuerza que empuja en una dirección.

Son las primeras en percibirse, son las copuchentas, no causan daño.

Las ondas Segundarias conocidas como ondas S, que son más lentas que las ondas P, que se manifiestan como pequeñas olas ondulatorias en el suelo, que dan la percepción que estamos de pie en un bote en la orilla de un lago.


Son las segundas en llegar, son más intensas que las primeras, no son dañinas.

Las ondas Love, conocidas como L, estas son mucho más fuetes y son destructoras, tiene una características de ser perpendiculares la ondas P y se perciben como una fuerza nos da la sensación de que se abren los pies, esta ondas es la responsable de las aperturas de tierra o creadoras de zanjas.

Estas son malas, causan daños, son las terceras en llegar.

Las ondas Rayleigh, conocida como R, que son las más destructoras y más lentas, y se perciben como ondas de carácter circular en la vertical, tienden expulsar los objetos y personas hacia delante, con la tendencia de rodar en la superficie, como ola de mar.

Estas son las destructoras, las que matan.

El máximo daño se produce, cuando todas los tipos de ondas se juntan y se potencian entrando en resonancia, es cuando que la K...

Un sinónimo de esto, es gánesela al toro mecánico.


 https://docs.google.com/file/d/0B5Q4f8nSwkPxX3ZmTDk4T1Rvalk/edit
Les dejo 27 Diapos de Ondas Sísmicas en Power Point.

viernes, 3 de mayo de 2013

La primera hora siguiente a un terremoto es la más peligrosa.



En la primera hora luego de un terremoto generalmente se producen los Tsunamis cercanos a la zona de ruptura.

Estudio de ocurrencia de un segundo Terremoto


Los 60 minutos siguientes de un terremoto mayor de 5.5 Richter, tienen las más alta probabilidad de que ocurra otro gran terremoto.

En la séptima columna podemos visualizar 10 terremotos que fueron acompañados de otro sismo fuerte, dentro de 39 minutos siguientes del terremoto principal.

La octava columna muestra 6 terremotos que dentro de 24 horas lo siguió otro de gran magnitud.

Las 48 horas después de un terremoto poseen una alta probabilidad de un sismo de alta magnitud, acompañado de gran cantidad de replicas, que se convierten en una pesadilla para los rescatistas, que liberan a victinas atrapadas entre las ruinas.

La siguiente columna señala que después de 16 días podemos decir que la actividad sísmica retorna a la normalidad, sin considerar que las replicas continúan.

Otra información la encontramos en la columna siguiente: 3 terremotos fueron triples, como el Cajón del Maipo Chile 1958.

Las columnas 4 y 6  muestran información de escala Richter.


La lamina informativa nos invita a mirrar la historia, que nos señala que el amanecer del sábado 21 de mayo de 1960, a las 6:02, un fuerte sismo sacudió  parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de Arauco. El movimiento tuvo una magnitud 7,5 Ms y la intensidad máxima fue X en la escala de Mercalli.

A las 6:33 del día  domingo 22 de mayo, un segundo movimiento, sacudió la misma zona.
Al examinar los datos encontramos una ventana de 24 horas aprox, entre movimientos

El domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local se produce el  gran  terremoto de Valdivia de 1960 conocido como el Gran Terremoto de Chile.

 Su epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento,  siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
Con una ventana de tiempo aprox 9 horas.

 
http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8691540772/in/photostream

martes, 30 de abril de 2013

Patologías Psicologícas Post - Terremotos.


Pinchar  Imagen


Nociones básicas para comprender y ayudar a personas, con problemas de carácter Psicológico como, Crisis de pánico y Estrés post traumático, que son los trastornos más comunes en víctimas de un terremotos.


ESTRÉS POSTRAUMATICO

 La propiedad esencial del Estrés Postraumático es la aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde la persona se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física.

 Entre los síntomas se aprecia que la persona refiere presencia de reexperimentación persistente de los acontecimientos traumáticos, evitación persistente de los estímulos asociados al trauma, embotamiento de la actividad general y síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal).



http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8693962549/

RECOMENDACIONES PARA ACTUAR CON CALMA ANTE EVENTOS SISMICOS

     Recuerde que es “normal” sentir miedo pero no se deje dominar por él.

Reconozca como reacciona usted frente a los sismos: si es una persona muy “nerviosa” trate de colaborar en acciones de ayuda a otros, mantener su mente ocupada lo tranquilizará y se sentirá útil.

La mejor forma de dominar su miedo es saber que tiene que hacer para ponerse a salvo y que acciones debe de realizar para ayudar a sus compañeros de trabajo y familiares, siga recomendaciones de las autoridades.

 Los niños


Recuerde: los niños responden como ven que reaccionan los adultos, familiares y padres, si usted se desorganiza lo único que conseguirá es asustar a los niños y atemorizarlos.

Nunca deje solos a los niños eso solo aumenta su temor, es importante que algún familiar o persona mayor de de su confianza permanezca junto con ellos.

 Recuerde que los ancianos tienen problemas para movilizarse con rapidez, limitaciones en su capacidad de escucha o visión, sea comprensivo y paciente con ellos.

Las mascotas son muy importantes para los niños y estos pueden poner en riesgo su integridad física por ir a buscarlos, tenga algún plan para evacuar que contemple también a sus mascotas, recuerde que estas pueden volverse agresivas si escuchan gritos y confusión.

Crisis de Pánico

Si presencia que algún familiar o compañero de trabajo entra en pánico trate de abrazarlo entre dos personas evitando que corra y que contagie su temor a otros o se haga daño, no le pegue ni le eche agua eso solo aumentara su confusión y temor.

Nunca deje sola a una persona que entro en pánico, si esta en  una reacción paralizante o estuvo muy asustada a pesar de que parezca que esta calmada siempre debe de estar alguna persona de confianza a su lado.

Si ha habido algún accidente no busque culpables, no grite ni lance improperios eso solo aumenta la confusión y el temor, no mueva al accidentado y solicite ayuda apropiada.


 Recuerde que no siempre los que más lloran o gritan son los que están más graves no se apresure a trasladarlos a un hospital si previa evaluación de un profesional de la salud a fin de evita congestionar los servicios de emergencia.

Respete las individualidades cada persona responde de una manera diferente frente a una emergencia, acompañe y escúchelo con amabilidad no se ponga de ejemplo ni ponga de ejemplo a otros, solamente acompañe hasta que se tranquilice y llévelo a un lugar seguro si esta en riesgo.

Recuerde que puede haber personas que se quedan paralizadas por el temor ubíquelos y condúzcalos a un lugar seguro con amabilidad y gentileza no los deje solos.



                                       6 pasos  para las crisis de Pánico

1) Acercarse y afirmar a la persona (La persona no sabe qué  hacer).
2) Controlar y contener  físicamente, establecer contacto físico.
3) Instarla a que respiré profundamente por lo menos 3 veces.
4). Hablarle tranquilamente para lograr que cambie su foco de atención, en algo del lugar.
5).- Hacerle presente que el peligro esta acotado.
6).- Distanciarla de la situación lo más posible.

 Las personas con limitaciones físicas necesitan ser tratadas según el tipo de discapacidad. No les grite puede escucharla perfectamente.

Si es ciego identifíquese, tómele del brazo dígale a donde lo lleva y anticípele los obstáculos, escaleras o desniveles, si se va a alejar anticípele que usted se retira.

 Si usa silla de ruedas póngase a su nivel para hablarle, preséntese y dígale a done lo va a conducir y que le explique como funciona su silla de ruedas.

 Las personas sordas en su mayoría pueden leer los labios pero hable despacio y mirándole a la cara y con señas o escribiendo en un papel dé le las indicaciones a donde debe de ir para ponerse a salvo no lo deje solo.

 Proteja la intimidad de las personas dele mantas para que se cubran y retírelas de la vista de curiosos si están muy alteradas o asustadas.

Los Simulacros.

Participar en simulacros no es una “perdida de tiempo”, cambie de actitud, recuerde que en situaciones de emergencia los que sobreviven no son los más fuertes sino los mejor preparados.

Realice frecuente simulacros en su hogar y trabajo eso le dará a usted más confianza y por lo consiguiente más serenidad, saber que se debe de hacer tranquiliza.
 http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8728079669/


Pinchar la Imagen

Video de Emergencia Psicológica 12 minutos de duracion

domingo, 28 de abril de 2013

Los Grandes Tsunamis de Chile



La grafica muestra los Tsunamis que históricamente han afectado a Chile, desde 1570 al 2010.

La magnitud está señalada en la escala de Richter, junto está se encuentra información de fecha, lugar y dinámica de los movimientos de mar.http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8541297065/in/photostream
 

lunes, 8 de abril de 2013

La Gran Anomalía del Tsunami del 27F






La gran anomalía del Tsunami del 27F

 Marco Cisternas, académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señalo:

          “Reconocimos un problema con el tiempo de arribo de las olas del tsunami”.
 
... En algunas localidades, el mar llego las costas con 4 horas de diferencia, a una velocidad cercana a los 800 kilómetros por hora.
 
No sabe por qué la ola llegó con 2 horas de desfase a Dichato. Cuando el epicentro es muy cerca, se espera que llegue el agua en 5 ó 20 minutos. En este caso es un milagro se demoró 2 horas en llegar; recién se da la alerta de tsunami hora y media después del terremoto.
 
Una explicación para  las olas tardías la entrega   Marcelo Lagos geógrafo físico en un programa de televisión “Las olas pueden quedar atrapadas en la plataforma continental y horas después pueden llegar las olas destructoras; Como lo sucedido en   Dichato Chile 27F 2010.

Esta es una variable a tener muy en cuenta en los protocolos de Tsunamis de la ONEMI.

 El tiempo de duración del Tsunami es una variable muy importante, para definir el momento, que se permitirá a la comunidad poder regresar a sus casas.

La duración del Tsunami del 27F  fue de 9 horas con 37 minutos aprox.

La primera entrada de mar ingresa a  Constitución a las 3:49 AM ; la ultima entrada de mar se produce a las 10:10 AM en Dichato .

jueves, 6 de diciembre de 2012

El mismo Epicentro para los terremotos de 1575 y 1960


El Gran terremoto de Valdivia  Chile del 22 mayo de 1960  de magnitud de 9.5 Richter, tendría las mismas coordenadas de posición del Epicentro, que el terremoto de 16 diciembre 1575
con una magnitud de 8.5 Richter en las costas de la Novena Región de la Araucanía.

Estas coordenadas son latitud 38,5 Sur y longitud 74,5 Oeste.


Su Magnitud estimada de acuerdo crónicas de la época, y  su duración de 15 minutos,  más diferentes evidencias geofísicas como su extensión  seria de 9.5 Richter.


En su dinámica se abría la tierra frecuentemente con los temblores que sobrevenían cada 30 minutos, sin cesar esta frecuencia por espacio de 40  días.

Una de las máximas de la geología científica es: 
Si un terremoto ocurre en un lugar volverá a ocurrir, no es cuestión si ocurre, si no cuando.

El enigma del terremoto de Valdivia 1960
Un grupo de científicos chilenos llegó a la conclusión que desde la época de la Colonia, específicamente desde el terremoto de 1575, comenzó a incubarse el terremoto de 1960 que con una magnitud de 9,5 grados es considerado el más potente de toda la historia.
El terremoto de Valdivia de 1960, de magnitud 9,5 grados Ritcher, había sido hasta hoy un problema difícil de explicar para los científicos.
Los sismólogos no podían entender cómo un terremoto que había sido precedido por otro poco más de un siglo antes (1837), pudo liberar tanta energía acumulada.
Encabezados por Marco Cisternas, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con científicos de Estados Unidos, Japón, India e Indonesia, un grupo de investigadores resolvió finalmente este misterio en base a tecnicas de una secuencia sedimentaria .




Como se determina la fecha en que se registró un Tsunami.

Las variaciones abruptas entre tipos de sedimentos con capas de arena de origen marino entre sedimentos de tipo terrestre y cambios de nivel en la costa, indicados por los diferentes ambientes en los que se formaron los sedimentos, es señal de que han ocurrido grandes tsunamis, por ejemplo, se pueden encontrar capas de arena intercaladas con capas de suelos enterrados.  

Los estudios para determinar la fecha de un evento de este tipo, se basan también en análisis de microfósiles, fechamientos de radiocarbono y equipos de GPS que ayudan a medir las deformaciones de las placas tectónicas.

Después de estudiar suelos enterrados, capas de arena de maremotos pasados y documentación histórica del sur de Chile, los científicos concluyeron que el terremoto de 1960, en realidad, se incubó desde el tiempo de la llegada de los conquistadores españoles, específicamente desde el terremoto de 1575. Los datos recabados durante este proyecto ayudan a comprender porqué tuvo lugar el reciente terremoto, de magnitud 9,3 grados, de Sumatra-Andaman, en el sudeste Asiático.
Esta catástrofe tomó por sorpresa al mundo científico pues allí había ocurrido también un terremoto hace poco más de un siglo, más precisamente en 1881.
De este modo, nadie esperaba que ocurriese otro fenómeno de semejante magnitud. En este caso, como en Chile en 1960, probablemente ocurrió lo mismo, es decir, una acumulación de energía que data de varios siglos y que terremotos intermedios no fueron capaces de liberar.
Estos descubrimientos fueron publicados en la edición del 15 de septiembre de la revista científica Nature.

La línea muestra las ciudades con daños, desde la Imperial (actual Carahue)  a la ciudad de    Castro en el Sur de Chile ,con una distancia de 571 km de Norte a Sur.