Mostrando entradas con la etiqueta municipalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municipalidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

Modelo para Gestión de Terremoto

post terremoto


Sugerimos pinchar la imagen para ver mejor su contenido desde flickr y guardarlo en el
computador para poder  utilizarlo, cuando sea necesario.







Guía para gestionar un terremoto.


Fue se desarrollado en base a la experiencia y documentación de los terremotos de Valdivia – Chile de 1960 de 9.5 Richter y de Constitución - Chile el 27 de Febrero de 2010 de 8.8 Richter; y que han permitido que se levante un instrumento técnico denominado Carta Gantt de Emergencias Sísmicas, que grafica de forma esquemática las etapas inmediatas de reacción y secuencia de acciones a seguir relacionadas con los aspectos de mayor impacto, frente a las consecuencias de un sismo.

Este instrumento permite Gestionar una Emergencia Sísmica , es una matriz que organiza información Técnica y histórica de los terremotos de Japón Kobe, China Sichuan, México y Chile Valdivia 1960, que se transforma en un guía de fácil comprensión, que pude ser ocupada, por todas las personas.

Esta nueva versión de la carta Gantt emergencia sísmica, descompone la emergencia en 11 Ítems y más 150 Variables, que permiten una fácil comprensión de los pasos a seguir post terremoto.

Esta carta está diseñada en base de un sismo IX de la escala de Mercalli.

Es importante que comparta este material, con sus amigos, para que en caso de una emergencia sísmica, podamos actuar con eficiencia.

Esperando su aporte de contenidos y sugerencias, para mejorar este material.

La carta Gantt fue desarrollada para ser impresa en el formato de 1,00 mt x 0,90 cm.

Material para Bomberos, encargados de Oficinas de Emergencias Comunales y Encargados de oficinas de Protección Civil.



Si puede colaborar con la difusión de la carta gantt emergencia sísmica, súbala a su sitio web.

                                   ¡Compartela!!!
             
La versión básica consta de 113 Transparencias de Power Point, que muestra en detalle un Modelo de Gestión de Terremotos, que tiene como base la Carta Gantt Emergencia Sísmica.

usp=sharinghttps://docs.google.com/file/d/0B5Q4f8nSwkPxR1hHNDFMWTRLRzA/edit?usp=sharing

martes, 8 de abril de 2014

Decálogo para preparar a las ciudades ante futuros Terremotos.




  
 






 “La mayor parte de las ciudades no está preparada para un terremoto de gran magnitud”. Por lo cual presenta  un decálogo para reducir, sus  consecuencias devastadoras.
Esta afirmación es especialmente seria para las zonas de mayor riesgo sísmico  cercanas a los bordes de las placas tectónicas y las que se encuentran en el cinturón de fuego del Pacifico.
 Los aspectos geológicos del suelo han sido una de las variables  determinantes en los daños ocasionados. De ahí que la normativa de construcción  debería incorporar aspectos relevantes de paleosismicidad y neotectónica.
Como el tema es complejo se han levantado  diez  acciones a seguir.
1).-Este preparado para hacer frente a la atención de la gran cantidad victimas por el colapso de las estructuras.
2).- El daño de un terremoto va a depender de varias variables como: Profundidad, Magnitud, Replicas del sismo  y Distancia a los  centros poblados.
3).-  Potenciar la realización de los estudios de peligrosidad y vulnerabilidad sísmica de las estructuras y infraestructuras vial.
4) .- Actualizar  la Norma de Construcción Sismorresistente para incorporar aspectos relacionados con       las aceleraciones de los diferentes tipos de suelo y la identificación de fallas activas.
5).-  Reformar la Inspección Técnica de Edificios para que se exija en las zonas de peligrosidad sísmica la adaptación de los edificios a la Norma Sismorresistente .
6).-  La obligatoriedad del visado de los estudios geotécnicos en la edificación de alta densidad de personas como escuelas, hospitales, moll etc.
7).- La responsabilidad  local, de  la obligatoriedad de la elaboración de mapas de riesgos naturales con una   antiguedad   de 12.000.- años cuando en la zona hay volcanes. .
 8).- En las zonas de mayor riesgo sísmico, la elaboración de estudios de peligrosidad y vulnerabilidad sísmica, a fin de que se adopten medidas de prevención en la tipología de las construcciones, en los usos del suelo, en los condicionantes urbanísticos y en vías de comunicación.
9).- Politica de formación de personal técnico de los municipio y entregar  información a los ciudadanos residentes en zonas de riesgo sobre las pautas de autoprotección.
10). – En un terremoto no solo colapsan un gran número de estructuras ,si no también  se producen una gran cantidad de incendios
 El próximo terremoto puede ocurrir dentro de 10 años o mañana mismo.

 


 

 





martes, 3 de septiembre de 2013

Falla Geológica en la Ciudad de Temuco

Temuco  Capital de la Región de la Araucanía, la cruza una falla geológicas, entre los 2 cerros que la  flanquean.
La Falla de Lanalhue es una falla geológica que corre de Noroeste a Sur Este desde la cordillera de Nahuelbuta pasando por el Lago Lanalhue, luego continuando con dirección Sur Este, atravesando entre los cerros Ñielol y Conun Huenu  y llegando a la ciudad de Villarrica junto a  los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín.

Temuco en medio de una Falla Geológica afortunadamente  no se activo para el Terremoto de 1960.
 
 
La falla que cruza  Temuco se intercepta con la falla Liquiñe - Ofqui , además cerca de la ciudad hay otras 3  pequeñas fallas, que hay que considerar.


Las recomendaciones  para el caso de detectar una  falla geológica:

a).- Limitar la construcción en altura sin tecnológica Asísmica.

b).-  Exigir normas de reforzamiento de los coeficientes de seguridad.

c).- Sondaje a 50 metros en las estructuras Criticas

d).- Desincentivar el uso del suelo para uso residencial, en la faja de efecto negativo.

e).- Mejorar las normas de construcción en énfasis en los coeficientes  de Sismo Resistencia

f).- Incorporar la falla al  Plano Regulador

g).-Identificar con precisión el plano de falla

 

                   Sernageomin 2003
 
 
Sernageomin oculta información sobre la falla geológica que cruza la ciudad de Temuco.