Mostrando entradas con la etiqueta bomberos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bomberos. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

Modelo para Gestión de Terremoto

post terremoto


Sugerimos pinchar la imagen para ver mejor su contenido desde flickr y guardarlo en el
computador para poder  utilizarlo, cuando sea necesario.







Guía para gestionar un terremoto.


Fue se desarrollado en base a la experiencia y documentación de los terremotos de Valdivia – Chile de 1960 de 9.5 Richter y de Constitución - Chile el 27 de Febrero de 2010 de 8.8 Richter; y que han permitido que se levante un instrumento técnico denominado Carta Gantt de Emergencias Sísmicas, que grafica de forma esquemática las etapas inmediatas de reacción y secuencia de acciones a seguir relacionadas con los aspectos de mayor impacto, frente a las consecuencias de un sismo.

Este instrumento permite Gestionar una Emergencia Sísmica , es una matriz que organiza información Técnica y histórica de los terremotos de Japón Kobe, China Sichuan, México y Chile Valdivia 1960, que se transforma en un guía de fácil comprensión, que pude ser ocupada, por todas las personas.

Esta nueva versión de la carta Gantt emergencia sísmica, descompone la emergencia en 11 Ítems y más 150 Variables, que permiten una fácil comprensión de los pasos a seguir post terremoto.

Esta carta está diseñada en base de un sismo IX de la escala de Mercalli.

Es importante que comparta este material, con sus amigos, para que en caso de una emergencia sísmica, podamos actuar con eficiencia.

Esperando su aporte de contenidos y sugerencias, para mejorar este material.

La carta Gantt fue desarrollada para ser impresa en el formato de 1,00 mt x 0,90 cm.

Material para Bomberos, encargados de Oficinas de Emergencias Comunales y Encargados de oficinas de Protección Civil.



Si puede colaborar con la difusión de la carta gantt emergencia sísmica, súbala a su sitio web.

                                   ¡Compartela!!!
             
La versión básica consta de 113 Transparencias de Power Point, que muestra en detalle un Modelo de Gestión de Terremotos, que tiene como base la Carta Gantt Emergencia Sísmica.

usp=sharinghttps://docs.google.com/file/d/0B5Q4f8nSwkPxR1hHNDFMWTRLRzA/edit?usp=sharing

viernes, 3 de mayo de 2013

La primera hora siguiente a un terremoto es la más peligrosa.



En la primera hora luego de un terremoto generalmente se producen los Tsunamis cercanos a la zona de ruptura.

Estudio de ocurrencia de un segundo Terremoto


Los 60 minutos siguientes de un terremoto mayor de 5.5 Richter, tienen las más alta probabilidad de que ocurra otro gran terremoto.

En la séptima columna podemos visualizar 10 terremotos que fueron acompañados de otro sismo fuerte, dentro de 39 minutos siguientes del terremoto principal.

La octava columna muestra 6 terremotos que dentro de 24 horas lo siguió otro de gran magnitud.

Las 48 horas después de un terremoto poseen una alta probabilidad de un sismo de alta magnitud, acompañado de gran cantidad de replicas, que se convierten en una pesadilla para los rescatistas, que liberan a victinas atrapadas entre las ruinas.

La siguiente columna señala que después de 16 días podemos decir que la actividad sísmica retorna a la normalidad, sin considerar que las replicas continúan.

Otra información la encontramos en la columna siguiente: 3 terremotos fueron triples, como el Cajón del Maipo Chile 1958.

Las columnas 4 y 6  muestran información de escala Richter.


La lamina informativa nos invita a mirrar la historia, que nos señala que el amanecer del sábado 21 de mayo de 1960, a las 6:02, un fuerte sismo sacudió  parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de Arauco. El movimiento tuvo una magnitud 7,5 Ms y la intensidad máxima fue X en la escala de Mercalli.

A las 6:33 del día  domingo 22 de mayo, un segundo movimiento, sacudió la misma zona.
Al examinar los datos encontramos una ventana de 24 horas aprox, entre movimientos

El domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local se produce el  gran  terremoto de Valdivia de 1960 conocido como el Gran Terremoto de Chile.

 Su epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento,  siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
Con una ventana de tiempo aprox 9 horas.

 
http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8691540772/in/photostream

domingo, 28 de abril de 2013

Los Grandes Tsunamis de Chile



La grafica muestra los Tsunamis que históricamente han afectado a Chile, desde 1570 al 2010.

La magnitud está señalada en la escala de Richter, junto está se encuentra información de fecha, lugar y dinámica de los movimientos de mar.http://www.flickr.com/photos/carlosescobarchacon/8541297065/in/photostream
 

jueves, 6 de diciembre de 2012

El mismo Epicentro para los terremotos de 1575 y 1960


El Gran terremoto de Valdivia  Chile del 22 mayo de 1960  de magnitud de 9.5 Richter, tendría las mismas coordenadas de posición del Epicentro, que el terremoto de 16 diciembre 1575
con una magnitud de 8.5 Richter en las costas de la Novena Región de la Araucanía.

Estas coordenadas son latitud 38,5 Sur y longitud 74,5 Oeste.


Su Magnitud estimada de acuerdo crónicas de la época, y  su duración de 15 minutos,  más diferentes evidencias geofísicas como su extensión  seria de 9.5 Richter.


En su dinámica se abría la tierra frecuentemente con los temblores que sobrevenían cada 30 minutos, sin cesar esta frecuencia por espacio de 40  días.

Una de las máximas de la geología científica es: 
Si un terremoto ocurre en un lugar volverá a ocurrir, no es cuestión si ocurre, si no cuando.

El enigma del terremoto de Valdivia 1960
Un grupo de científicos chilenos llegó a la conclusión que desde la época de la Colonia, específicamente desde el terremoto de 1575, comenzó a incubarse el terremoto de 1960 que con una magnitud de 9,5 grados es considerado el más potente de toda la historia.
El terremoto de Valdivia de 1960, de magnitud 9,5 grados Ritcher, había sido hasta hoy un problema difícil de explicar para los científicos.
Los sismólogos no podían entender cómo un terremoto que había sido precedido por otro poco más de un siglo antes (1837), pudo liberar tanta energía acumulada.
Encabezados por Marco Cisternas, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con científicos de Estados Unidos, Japón, India e Indonesia, un grupo de investigadores resolvió finalmente este misterio en base a tecnicas de una secuencia sedimentaria .




Como se determina la fecha en que se registró un Tsunami.

Las variaciones abruptas entre tipos de sedimentos con capas de arena de origen marino entre sedimentos de tipo terrestre y cambios de nivel en la costa, indicados por los diferentes ambientes en los que se formaron los sedimentos, es señal de que han ocurrido grandes tsunamis, por ejemplo, se pueden encontrar capas de arena intercaladas con capas de suelos enterrados.  

Los estudios para determinar la fecha de un evento de este tipo, se basan también en análisis de microfósiles, fechamientos de radiocarbono y equipos de GPS que ayudan a medir las deformaciones de las placas tectónicas.

Después de estudiar suelos enterrados, capas de arena de maremotos pasados y documentación histórica del sur de Chile, los científicos concluyeron que el terremoto de 1960, en realidad, se incubó desde el tiempo de la llegada de los conquistadores españoles, específicamente desde el terremoto de 1575. Los datos recabados durante este proyecto ayudan a comprender porqué tuvo lugar el reciente terremoto, de magnitud 9,3 grados, de Sumatra-Andaman, en el sudeste Asiático.
Esta catástrofe tomó por sorpresa al mundo científico pues allí había ocurrido también un terremoto hace poco más de un siglo, más precisamente en 1881.
De este modo, nadie esperaba que ocurriese otro fenómeno de semejante magnitud. En este caso, como en Chile en 1960, probablemente ocurrió lo mismo, es decir, una acumulación de energía que data de varios siglos y que terremotos intermedios no fueron capaces de liberar.
Estos descubrimientos fueron publicados en la edición del 15 de septiembre de la revista científica Nature.

La línea muestra las ciudades con daños, desde la Imperial (actual Carahue)  a la ciudad de    Castro en el Sur de Chile ,con una distancia de 571 km de Norte a Sur.


 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Lecciones aprendidas de los Terremotos de Chile

Primera Versión 1.0: carta gantt emergencia sismica
 

 

Chile el 27 de Febrero de 2010 vivió un terremoto de magnitud 8.8 que afecto a la zona central del país, que ocasionó un Tsunami en las costas de la VII y IX región y archipiélago de Juan Fernández, el análisis inmediato y posterior evidencio, que tanto las autoridades del Gobierno Central y Locales, como los medios técnicos de comunicación y de coordinación presentaron falencias en todos los niveles, que de haber existido protocolos y políticas claras al respecto, se hubieran evitado las muertes de personas y minimizado el impacto o daño en infraestructura y caos social frente al evento.

Comprometidos con el desarrollo los territorios y en particular en este contexto de la prevención  de los Gobiernos Locales, frente a los desastres naturales, este blog se encuentra aportando con acciones de capacitación, en que  orienta y capacita en aspectos teóricos y practicos, para enfrentar desastres naturales, animándoles a que desarrollen planes o medidas que les permitan estar preparados para responder eficaz y oportunamente, ante estas emergencias que con seguridad vendrán.

Estas acciones de capacitación y experiencias compartidas se desarrollaron en base a la experiencia del equipo de los terremotos de Valdivia – Chile de 1960 de 9.5 Richter y de Constitución - Chile el 27 de Febrero de 2010 de 8.8 Richter; y que han permitido que el equipo especialista, levante un instrumento técnico denominado Carta Gantt de Emergencias Sísmicas, que grafica de forma esquemática las etapas inmediatas de reacción y secuencia de acciones a seguir relacionadas con los aspectos de mayor impacto, frente a las consecuencias de un sismo, como lo son el agua, la infraestructura vial, de atención de salud y de emergencia, seguridad pública, vivienda, rescate y control de la población afectada.

 

Esperamos sus comentarios o sugerencias los que serán todos muy bien recibidos, he invitamos a compartir esta Carta Gantt de Emergencia Sísmica con todos aquellos que de alguna u otra manera, son responsables de actuar frente una emergencia sísmica.