Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Saavedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Saavedra. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2018

Ultima Réplica del Terremoto de Valdivia 1960


Un terremoto de magnitud 7,6 se registró a las 11.22 minutos del domingo 25 de diciembre 2016.

La zona afectada, donde se registró el epicentro del sismo fue Melinka, en la isla grande de Chiloé, zona donde vecinos registraron que a penas pudieron mantenerse en pie.

El movimiento, que se ubicó a sólo 20 kilómetros de profundidad, se sintió con fuerza en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

El primero desde 1960, un evento grande en el segmento de Valdivia de la zona de subducción chilena, el terremoto de M7.6 de Melinka de 2016, que fue publicado por la revista científica earthand planetary science letters.


La investigación fue realizada por Diego Melgar, de la universidad de Califonia, Berkeley, junto Sebastian Riquelme y a otros científicos quienes llegaron a la conclusión de que el sismo que se produjo el 25 de diciembre 2016 corresponde a una replica tardía del super terremoto de Valdivia de 1960,el mas grande registrado en el planeta y cuya magnitud fue de 9.5 Richter.

Nosotros utilizamos una técnica que se llama de inversión de fuente sísmica. Usamos datos de GPS, que miden el desplazamiento, y acelerómetros, que miden la aceleración.

Así pudimos reconstruir cómo fue realmente el terremoto, en profundidad.

Establecer en qué parte rompió más, en que menos, cual fue su magnitud total.

Según los cálculos que hizo el equipo, desde 1960 se debió haber acumulado energía para que se generara un rompimiento de determinadas características, pero en la realidad el rompimiento fue mayor.

“ De acuerdo a nuestros cálculos la energía acumulada en 56 años daba para romper 3.8 metros, pero la ruptura alcanzó un máximo de 5 metros.
Es decir, rompió 1.2 metros más de lo esperado y hubo un desplazamiento mayor mayor, es decir existía un remanente de energía disponible.

Ese diferencial, según asegura Riquelme correspondería a energía que no se alcanzo a liberar durante el Terremoto de Valdivia  de 1960 y que lo hizo durante el terremoto de Melinka del  2016. Es una replica tardía por que no sucedió en el periodo que uno espera que sucediera una replica, por lo  general duran uno o dos años.

Pero el Terremoto de Valdivia es tan grande y complejo , que uno no puede decir eso.

Este es tan grande que a lo mejor los periodos, en lo que uno quiere medirlo no son en las que habitualmente se miden los terremotos con esta ultima replica uno podría decir que se inicia un nuevo ciclo inter sísmico y comienza asta que venga el otro terremoto importante en la zona.






En el caso de los terremotos de subducción en Chile, la deformación presenta ciertos parámetros característicos.
En la horizontal, el movimiento en la zona que afecta el terremoto es completamente hacia la fosa, mientras que en la vertical se observa alzamiento en la zona cercana a la fosa oceánica y subsidencia hacia zonas interiores del continente, observándose una zona de no deformación que varía según la localización del evento”.
   

domingo, 16 de febrero de 2014

El Tsunami Puerto Saavedra 1960



Puerto Saavedra fue fundada como Bajo Imperial por Cornelio Saavedra en 1885.


Hasta el Tsunami de 1960 Puerto Saavedra fue puerto fluvial y desde entonces, cambió su historia fue prácticamente borrada del mapa, su población de 2.500 habitantes alcanzó a huir a tierras altas antes de presenciar como las olas arrastraban las casas mar adentro.

La mayoría de sus habitantes alcanzó a correr hacia los cerros, alertada por la sirena de bomberos, que aulló incesantemente.

No cabe duda que el hecho de mayor trascendencia en la historia de Puerto Saavedra, fue la ocurrencia del terremoto y maremoto del año 1960, dicho suceso aún se encuentra latente en los recuerdos de sus antiguos habitantes, siendo común poder oír comentarios de como era el pueblo antes de la “salida del mar”, ya que tras la ocurrencia de dicha catástrofe, se produjeron grandes cambios geográficos y altos  niveles de destrucción.


El terremoto que se produjo a las 15:11 hrs, tuvo una intensidad de 9,5 grados en la escala Richter y una duración que alcanzó los 10 minutos. No obstante, los temblores comenzaron el día 21 de mayo.

El mega terremoto fue antecedido por al menos 6 temblores sobre magnitud 6 grados;especialmente por un sismo 8.1 grados ocurrido en Lebu a las 6 AM del 21  de Mayo, seguido por un sismo 7.9 grados en  Lumaco, Justo 15 minutos antes del gran Terremoto
sin embargo, la salida de mar producto del terremoto solo se  produjo el día 22 de mayo en la tarde; la gente frente a lo que estaba sucediendo comenzó a arrancar hacia los cerros, huyendo especialmente hacia el cerro Stella Maris, lugar en que se encuentra el cementerio de Puerto Saavedra; todos quienes ahí llegaban comenzaban a organizarse y para realizar ollas comunes.


Relato:

Primero fueron unos temblores, vinieron tres temblores, uno a las 6 de la mañana, el otro como a las dos de la tarde y el grande que salió el mar a las tres y tanto (…) así desesperados llegábamos a gritar, toda la gente lloraba, a cada rato temblaba y se abría la tierralas casas quedaron aquí por toda esta orilla de los cerros.

 El Tsunami


La primera evidencia del Tsunami  fue un gran recogimiento de las aguas que dió origen a un aumento de la corriente del río, 25 a 30 minutos después del terremoto.

 

La primera de ola de 8 metros  arrasó la ciudad a una velocidad de 200k/h.



La mayoría de las personas que murió en el Tsunami de Mayo de 1960 fue producto que bajaron de los cerros después de la primera ola, luego de la bajada de las aguas, regresaron a sus casas a retirar sus pertenencias en donde los atrapo la segunda Ola, de mayor tamaño que la anterior.





A las 16:20, una ola de 8 m de altura azotó la costa entre Concepción y Chiloé a más de 150 km/h.




La Tercera Ola




 La tercera onda fue la más grande de todas. Se le ha calculado una altura de 7 a 8 metros y fue la que destruyó totalmente el pueblo.




Esta  onda penetró hacia el interior tanto por la desembocadura del río Imperial como por una nueva boca abierta en el cordón litoral. De acuerdo a las informaciones recibidas se presentaron otras ondas altas durante la noche.


La ultima ola que salió 7 horas después,  a las 10 de la noche dejando el pueblo en el suelo.


La isla Mocha


El Tsunami se propagó al norte,  el primer impacto lo recibió la Isla Mocha donde las aguas cubrieron las partes planas. Una persona que no alcanzó a huir a los cerros, salvó milagrosamente al trepar hasta la copa de un árbol cuyo tronco había sido cubierto por las aguas.

En general, se produjeron  3  avances y retrocesos del mar que duraron 15 minutos, el primero entre las 15:30 hrs, el segundo y más fuerte a las 17.30 hrs y el tercero a las 20 hrs, para disminuir paulatinamente.

En Lebu, la segunda ola alcanzó una altura de 6 m, penetró por el río e inundó gran parte de la ciudad.

En Llico, localizado al sur de la Punta Lavapié en el Golfo de Arauco, tuvo una altura de 6 m. y en Arauco, 2,5 m. Se vio un remolino hacia el oeste de la Isla Santa María.






Nehuenté, un pequeño caserío situado al  lado norte del río Imperial, desapareció por completo; no quedando una sola tabla para indicar su existencia.
  


La fuerza del movimiento


Relato de un testigo: La tierra se movía y mi caballo no aguantó y cayó a tierra, Yo lo abracé del cogote  y nos movíamos para todos los lados Y después cuando  se calmo y me subo al caballo.
El efecto  del sismo genero un Areá de Ruptura de la corteza de 1000 Km de largo por 350 de ancho,desde Lebu a Aisén.
Todo esto se movió hacia el Oeste y frente a Valdivia tuvo un desplazamientode 40 metros


La barra


Si se camina por la ribera de la playa hacia el norte se  llegará al lugar donde el río Imperial se une con el mar, conocido como "barra". Esta hasta antes del maremoto de 1960 se ubicaba junto al cerro Maule 5 km más al sur y por ese lugar ingresaban los barcos que llegaban a Puerto Saavedra.


Se extiende en más de cuatro kilómetros de arena marina, lo que la convierte en la principal playa de Saavedra, a los pies del Cerro Maule, nombrada Maule por el barco que naufragó en sus inmediaciones, antes del maremoto de 1960, cuando el río Imperial se juntaba con el Océano Pacífico en ese lugar y era el pasadizo para que hicieran su ingreso a Puerto Saavedra barcos procedentes de distintas latitudes.


Con el paso de las horas y al poder observar las dimensiones que alcanzó el maremoto,  las personas fueron trasladadas a albergues que se crearon en Carahue y Nueva Imperial; asimismo, una vez que se calmó la situación se instaló en el pueblo el Regimiento Tucapel, el cual estaba encargado del orden y de controlar el acceso de la gente al pueblo, para evitar así los saqueos.


Hasta ese entonces, Puerto Saavedra se emplazaba como un puerto fluvial que contaba con gran cantidad de servicios tales como Banco Estado, Correos de Chile, Juzgado del Crimen, Hospital, además de grandes tiendas comerciales, hoteles y existiendo inclusive fabricas de elaboración de conservas y otros. Puerto Saavedra era un lugar de comercio, esto básicamente por ser un puerto al cual llegaban vapores que traían y llevaban productos desde y hacia otras ciudades.



Los Cambios Geográficos


El maremoto sin embargo cambió abruptamente la geografía de este puerto y con ello alteró el desarrollo que hasta ese entonces se había producido. El cambio más significativo y de mayor importancia fue el cambio en el acceso al mar, cambio de la desembocadura del rio Imperial desplazándose 5 km al norte que  trajo como consecuencia directa el fin  transporte fluvial existente, sumado a esto, la destrucción de las casas y edificios públicos.


 El  un nuevo Puerto Saavedra, el río Imperial y el mar solo serán un atractivo  para los  turistas. Tras el terremoto y  tsunami el terreno se hundió 1.20 mts. solo quedaron algunas casas en pie y algunas  palmeras.


Sin duda esta tragedia marcó la historia de sus habitantes, dejando un antes y un después del maremoto con un saldo de 50 muertos. Sobre todo por los efectos posteriores, donde la actividad portuaria desapareció a medida que toneladas de sedimentos del Río Imperial, que era la ruta fluvial desde el interior, se fueron depositando en su bahía, hasta hacerla innavegable para buques de gran calado y terminó el proceso con el violento fenómeno telúrico que dejo huellas aún visibles en su territorio, como el cambio de cauce del río Imperial y su desembocadura al Océano Pacífico.





Marcos Cisternas Profesor de la Universidad Catolica de Valparaiso  señala" que los predecesores del terremoto de Valdivia, comprobando que desde los tiempos de Jesús, habían ocurrido otros 7 terremotos similares al de 1960", dejando sus huellas en las costas de las zonas cercanas, como huellas de arena de 5,24 metros de longitud, encontradas el camino al cementerio de Puerto Saavedra.


Profesor: Carlos Escobar Chacón

   Las coordenadas en Google Earth  de la huella de arena son:
           38 47′.04″Sur  73 23′ 17.01″ Oeste elevación 19 metros.







¿Cómo  los científicos pueden  comprobar que los sedimentos de arena que existen

en un terreno fueron las huellas de un Tsunami?.

Existen  varias pruebas. Una de ellas es que el manto de arena es más ancho a la orilla del mar y se adelgaza tierra adentro, al revés de lo que ocurre con los depósitos fluviales.


Otra forma es mediante el estudio de los restos fósiles, que corresponden a microorganismos marinos y no de agua dulce.
Como se determina la fecha en que se registró un Tsunami.

Las variaciones abruptas entre tipos de sedimentos con capas de arena de origen marino entre sedimentos de tipo terrestre y cambios de nivel en la costa, indicados por los diferentes ambientes en los que se formaron los sedimentos, es señal de que han ocurrido grandes tsunamis, por ejemplo, se pueden encontrar capas de arena intercaladas con capas de suelos enterrados.

Los estudios para determinar la fecha de un evento de este tipo, se basan también en análisis de microfósiles, fechamientos de radiocarbono y equipos de GPS que ayudan a medir las deformaciones de las placas tectónicas.


          La lógica señala  que cuanto mayor sea el tiempo transcurrido después del último terremoto, el movimiento va a ser más grande en el próximo terremoto. Sin embargo, esta lógica no se cumplió  para el 22 mayo  de 1960, porque el tiempo transcurrido desde el sismo anterior había sido de 123 años, el desplazamiento estimado para 1960, equivaldría al valor de 250 a 385años. 





  
    Chile País de Tsunamis.